ARTISTAS

JOSÉ LUÍS CARRILLO
José Luís Carrillo, fotógrafo afincado en Alicante, es director de la Escuela de Fotografía Mistos y codirector del título de Experto en Fotografía Contemporánea de la Universidad de Alicante. Con una trayectoria de más de veinte años como fotógrafo, se ha especializado en la fotografía documental contemporánea con vocación antropológica, que pone el foco de atención en temas universales de nuestra geografía e historia social.
Nominado a los Premios Star Award Photobook 2021, fue ganador de la beca La Kursala de la Universidad de Cádiz 2021 y de la beca Festival de Fotoperiodismo y Documental de Albarracín (2018).

DANIELA PAFUNDI
Curadora
Daniela Pafundi nació en Buenos Aires, Argentina en 1985.
Es fotógrafa y docente. Ha expuesto individual y colectivamente en galerías y festivales de Argentina y España. Ejerce la docencia en distintos ámbitos desde hace diez años. Ha colaborado con varias revistes y publicaciones.
Actualmente vive y trabaja entre Buenos Aires y Barcelona.

BIGAS LUNA
Bigas Luna (Barcelona, 19 de marzo de 1946 - la Riera de Gaià, 6 de abril de 2013) fue un director y guionista cinematográfico catalán. En 1978 empezó a adquirir prestigio internacional a raíz del estreno de Bilbao, seleccionada para participar en el Festival Internacional de Cine de Cannes. Después de dirigir Angustia (1987) se recluyó en Tarragona para dedicarse a la pintura. En 1990 volvió a la dirección de cine gracias a la propuesta del productor madrileño Andrés Vicente Gómez de llevar a la pantalla Las edades de Lulú, la novela de Almudena Grandes. Posteriormente rodó la llamada Trilogía Ibérica: Jamón, Jamón (1992) –León de Plata del Festival Internacional de Cine de Venecia–, Huevos de Oro (1993) –Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Sant Sebastián–, y la coproducción hispano-francesa La teta i la lluna (1995), premio al mejor guión en el Festival de Venecia. Imprimió siempre un sello personal e inconfundible a sus películas, cargadas de altas dosis de erotismo, un erotismo a menudo relacionado con la comida, otra de sus grandes pasiones.

VERÓNICA LOSANTOS
Verónica Losantos (1984) es una artista cuyo trabajo se centra en la fotografía y la instalación. Los temas de su trabajo son la memoria y la relación entre procesos fotográficos y psicológicos. Asimismo, le interesa lo invisible, tratar de visualizar lo que no se puede ver, lo latente. A través de sus proyectos Verónica Losantos intenta cuestionar el concepto de "verdad" asociado a la fotografía y la utiliza como un proceso de exploración, a menudo examinando experiencias personales, trabajando principalmente en analógico en diferentes formatos e interactuando con objetos instalativos. Losantos ha sido ganadora de varios premios y concursos como el Talents 36 del C/O Berlin; el Premio de Arte Berlin Brandenburg Lotto y el Foro PHotoEspaña Hacer, entre otros. Su obra ha sido expuesta internacionalmente, como en la Deustche Börse Photography Foundation, el C/O Berlin, el festival Darmstädter Tage der Fotografie, el Festival PHotoEspaña, el Studio81 y la Fondazione Fotografia Modena en Italia, el Contact Festival en Toronto, entre otros. Actualmente vive en Berlín, donde trabaja como mediadora de arte para Haus Bastian y como asistente del comisario independiente Moritz Neumüller.
LAURA WILSON
Laura Cunningham Wilson (13 de octubre de 1939) es una fotógrafa estadounidense. Su afición a la fotografía empezó cuando era pequeña y empezó a interesarse por las fotos de su familia. Algunas de sus primeras fotografías son de sus tres hijos pequeños. Su carrera profesional se inició en 1979, cuando Richard Avedon la contrató como ayudante de su exposición y libro In the American West, un encargo del Amon Carter Museum. Wilson se pasó seis años viajando con Avedon, ayudándolo a encontrar los protagonistas de sus retratos. También escribió el texto de In the American West. Trabajar con Avedon le permitió conocer a fondo el Oeste americano y le proporcionó inspiración para sus proyectos posteriores. Sus fotografías reflejan la gran variedad de culturas que habitan el Oeste. Durante el período que trabajó con Avedon, Wilson perfiló su interés por fotografiar a personas que quedan fuera de la América mainstream: «Me empecé a interesar por los hombres y mujeres que luchan por tener una existencia idealizada cuando lo tienen todo en contra.» Wilson ha sido profesora de fotografía en la Universidad de Harvard, en el International Center of Photography of New York City, en el San Francisco Museum of Modern Art, y en la Universidad de Texas en Austin.

LUDWIG NIKULSKI
Ludwig Nikulski (1989) se crió en la costa del mar Báltico, en el noreste de Alemania. Actualmente cursa estudios de Periodismo Visual y Prácticas Documentales en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Hannover. Su obra ha sido expuesta a nivel internacional y ha sido nominada para el Otto-Steinert-Preis 2022 por la Sociedad Fotográfica Alemana.

JM RAMÍREZ-SUASSI
JM Ramírez-Suassi nació en Mallorca y actualmente vive y trabaja en Madrid. Sus fotografías, que a primera vista parecen encajar perfectamente en la gran nada, implican muchas visitas a los mismos paisajes para observar el cambio año tras año. Su obra ocupa una posición ambigua a medio camino entre el retrato y el paisaje social. Ha publicado los fotolibros One Eyed Ulysses (2018) y Fordlândia9 (2020). Es autodidacta.

CAMILA OLIVEIRA
Camila Oliveira, madre de Sol y activista, nació en 1991 en Ribeirão Preto, estado de São Paulo de Brasil. Estudió Producción Audiovisual en la Universidad Barão de Mauá. Conoció a la fotógrafa Marta Fàbregas durante la primera edición del proyecto “Traspasando el objetivo” en el C.P. Brians-1. Allá destacó por su actitud y su potencial fotográfico. Actualmente cumple el tercer grado penitenciario en Barcelona y ha aceptado participar en un reportaje mentorizado por Fàbregas, con obras incluidas en el fotolibro BRIANS: mujeres invisibles.

ARCHIVO NACIONAL DE CATALUÑA

RUIDO PHOTO
RUIDO Photo es una organización formada por profesionales de la imagen y el periodismo, dedicada a la sensibilización de problemáticas sociales y a la educación por el desarrollo a través de la fotografía documental. Hace más de quince años que denuncia conflictos y violaciones de derechos humanos en más de 25 países. Su herramienta principal es la fotografía, pero también el reportaje de texto, el vídeo documental, las exposiciones, las campañas de sensibilización, y publicaciones y productos digitales.
El Arxiu Nacional de Catalunya presenta, en esta tercera edición del festival LUMÍNIC de Sant Cugat del Vallès, una selección de imágenes procedentes de varios proyectos y series fotográficas producidas por mujeres, imágenes que han sido adquiridas para formar parte de la Colección Nacional de Fotografía y que se han depositado en el archivo en los últimos años.
Fotografías de Pilar Aymerich, Montse Campins, Eva Parey, Lorena Ros i Laia Abril, fotógrafas en la Colección Nacional de Fotografía.
Esta exposición es una pequeña muestra de la gran riqueza icónica de nuestro patrimonio fotográfico y de la mirada femenina sobre el universo de las mujeres dentro de la fotografía catalana reciente.

ESCUELAS
FACULTAD DE BELLAS ARTES
El grado de Bellas Artes es uno de los estudios de la Facultad de Bellas Artes. El grado ofrece a nuestros estudiantes la posibilidad de formarse en la práctica y el pensamiento artísticos, teniendo en cuenta tanto la especificidad de las diferentes disciplinas como la realidad transdisciplinaria del arte contemporáneo.
La Facultad de Bellas Artes participa en la tercera edición del Lumínic Festival con tres alumnos.
Estos alumnos son:
Eric Meneses i Villalonga con el proyecto (NO)LÍMITS
Karim Khourrou Gadour con el proyecto "Ghorba"
Maribel Mata con el proyecto “L'esvaïment i el rastre”


GRISART
La escuela Grisart participa en la tercera edición de Lumínic Festival con tres alumnos donde mostrarán su obra.
Estos alumnos son:
Marina Plana amb el projecte “BEHAVE”
Pilar Rodriguez amb el projecte "Ombligo"
Sean Sborlino amb el projecte "Lo que no cuentan de Marte”
INSTITUTO DE ESTUDIOS FOTOGRÁFICOS DE CATALUÑA
El Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña participa en la tercera edición de Lumínic Festival con la alumna Elisa Blanco que mostrará la obra INCONSCIENTE en la sala Abacus de Sant Cugat.

ELISAVA
Elisava participa a la tercera edición del Lumínic Festival con tres alumnos donde mostraran la obra de los autores que han realizado el Máster de Fotografía y Diseño.
Estos alumnos son:
Farah Foudeh con el proyecto “Just Because I Cry Doesn’t Mean I Am Strong”
Gunnlöð Jóna Rúnarsdóttir con el pro Obscure Presence
Vanessa Gutiérrez Cortés con el proyecto “Olivos en flor”

EL OBSERVATORIO
El Observatorio participa con la tercera edición del Lumínic Festival con tres alumnos donde mostrarán la obra que han realizado en el curso de Fotografía Documental de Autor.
Estos alumnos son:
Diego Baigorria Martone con el proyecto "El Pacto"
Julieta Averbuj con el proyecto "El Juego de la Madalena"
Eli Sort con el proyecto "Deu centímetres".
